Concertamos una entrevista con Gabriel Asensi, de ASES Marketing. ¿El objetivo? Conocer un poco más a la persona, Gabriel, y a la empresa que dirige, ASES Marketing. El pasado, el presente y el futuro, de los siguientes pasos de ASES.
Hacemos un repaso a la actualidad marketiniana a través de su experiencia y dedicación a un trabajo que le cambió la vida.
Gabriel tenía ganas de hablar y un servidor de escuchar. Así salió una entrevista en la que no se dejó ningún tema sobre el que mojarse. Desde el mundo del marketing hasta las redes sociales pasando por los videojuegos que viviste y vivirás.
Pregunta: Lo primero, para los que no te conocen en Ulab, ¿quién es Gabriel Asensi?
Respuesta: Pues digamos una persona trabajadora y normal. Yo vengo de una empresa de construcción y servicios, nunca he sido un buen estudiante y como mal estudiante, me tocó trabajar desde muy joven. Desde los 14 años, cada verano estaba castigado a trabajar en la empresa familiar, de reformas y construcción. Cuando ya decidí dejar los estudios no tuve otra salida que trabajar y más o menos fui creciendo en la empresa familiar bajo la tutela de mi padre, que es quien me ha formado en el mundo empresarial. El momento de crisis en la construcción hizo que lo pasáramos muy muy mal, pero nos permitió crecer como empresa y como personas. Cuando creíamos que teníamos capeada la crisis y tenía tiempo por las tardes para mí, empecé a formarme.
El tema del Marketing me atraía muchísimo y me apunté al Máster de Dirección de Marketing y Comunicación 2.0, además de entrar en la escuela de oficial de idiomas. Como te he dicho nunca he sido buen estudiante y siempre he ido con la ley del mínimo esfuerzo. Siempre he pensado que es mejor sacar dos 5 que un 10. También pienso que la educación actual está obsoleta y que estos pequeños cursos muy específicos como postgrados, máster y demás, tienen una salida profesional mucho más rápida que otro tipo de formación.
A nivel personal soy una persona familiar, que le gusta el deporte, la actividad y que no se está quieto durante mucho tiempo. A mi pareja y a mi familia les debo todo.
P: ¿Cómo formas ASES Marketing? ¿De dónde surge la idea?
R: Pues la idea viene de que en mi propia empresa de construcción soy la persona encargada de optimizar los recursos en el tema del marketing. Empiezo a ver que está creciendo el mundo online, internet tiene más peso en las empresas. Yo, bueno, en mi juventud he sido gamer…
P: Como toda la generación de los 80…
R: Exacto. Y veía que me sentía cómodo en el mundo digital pero observaba que las empresas no estaban ahí. Empecé a experimentar con la mía, a hacer páginas web por mi cuenta, a abrir perfiles por redes sociales y lo introduje en lo que es mi empresa. Llegó un momento en el que veía que podría haber un beneficio a través del mundo digital. Pensé que si mi empresa, que era una pequeña mediana empresa, tenía esa necesidad, ésta se podría extrapolar a otras empresas. Todas podían necesitar una ayuda así. Pensaba que las grandes empresas tenían su departamento de marketing. ¿Y las pequeñas? No solo que no la tenían, si no que ni lo tenían pensado porque no tenían recursos para ello.
Entonces empecé a gestionar el marketing online de pequeñas empresas de mi entorno, proveedores, amigos, clientes de mi propia empresa. Hacía un horario de 8 a 16 y luego esto lo desempeñaba yo solo de 17 a 21. Gracias a un amigo mío que tiene una empresa y me cedió un despacho en la calle Reyes Católicos. Yo todos los días terminaba de trabajar, me cogía el TRAM y me iba al otro trabajo. ¿Qué ocurría? Que al ser una empresa de software tenía 12 informáticos. Claro, tú entrabas, veías los informáticos, el despacho de mi amigo y el mío. En realidad era yo solo.
P: ¿Era como una empresa aparte?
R: Sí, yo si me preguntaban se lo decía. Pero si no, entraban, veían a las 12 personas trabajando y los metía en mi despacho. Parecía una súper empresa y en realidad era un pichón, un pipiolo a tiempo parcial. Luego, cuando empecé a facturar me di cuenta de que es más sencillo captar esa clientela de lo que yo pensaba o más fácil que en el sector de la construcción. Lo que para mí era habitual el resto no era consciente del rendimiento que podía sacar al entorno digital. Con poco que hiciera de bien a las empresas, le suponía un bien a corto plazo. Al final, me fui de mi propia empresa. Hice un plan de delegación de funciones en el cual el resto de trabajadores empezaba a asumir funciones mías y contratamos a una persona para sustituirme. A partir de ahí me lo tomé más en serio y le di esas 8 horas que realmente requería.
P: Imagino que en otro sitio distinto al despacho del centro de Alicante.
R: Sí, hablé con dos amigos que eran dueños de un club de fútbol, el Racing Akra, para que me prestaran el altillo de su sede social. Llegamos a un acuerdo económico-amistoso, pagaba algo para ayudarles también, pues estaban empezando, y adecué el altillo. Cogí un par de pupitres y un par de muebles que tenía por casa y empezamos ahí a trabajar. ¿Qué pasó? Fue todo muy rápido, invertimos mucho, pero al poco tiempo ya estábamos creciendo y me di cuenta de que necesitábamos algo más.
P: Y un nuevo cambio.
R: Sí, pude alquilar un local en Altozano y también lo adecué, ¡era una guardería! La transformé en oficina. Me ayudaron mi familia, pareja y amigos y empecé a tomármelo un poquito más en serio.
Al año y poco el que es ahora mi socio me dio el empujón que necesitaba para abandonar la “guardería” y profesionalizarnos en ULab.
P: Desde lo más bajo, claro. Ahí te diste cuenta de lo que competitivo que es este mundo, así que tengo que preguntártelo, ¿qué es lo que diferencia ASES MARKETING del resto?
R: Yo creo que en los negocios el tema fundamental es la confianza y el preguntarse por qué no. Al fin y al cabo, los clientes pueden irse a cualquier otra empresa. En Alicante estamos en 40-50 empresas que gestionamos redes sociales.

El equipo de ASES Marketing.
P: Y creciendo.
R: Y no para. Hace tiempo tuve el privilegio de darle clases a una chica que ahora tiene una empresa de la competencia. Se posicionaba como la tercera empresa de marketing en Albacete. Ya no en importancia, si no en número, ¡la tercera! Al final qué haces, pues te tienes que diferenciar dando confianza a la gente, haciendo cosas que la competencia no haga. ¿Qué problemas tienes para gestionar redes sociales? ¿Que no tienes una buena fotografía? Te ponemos una fotógrafa profesional. ¿Tu público es turista? No te preocupes, comunicamos en inglés, francés y ruso. ¿Qué trabajas en moda? Te buscamos las modelos, las influencers, etc…
P: Buscar soluciones, vaya.
R: Así es. Ahora mismo estamos pasando del mundo online para ir al mundo offline. ¿Tenemos que crear un universo de marca? Pues gestionamos con una revista, contratamos una modelo y cogemos una marca con la que trabajamos. Ponemos los bolsos y los zapatos, montamos un evento y a crear. Se hace un ‘showroom’, se gestiona y si hay que irse a Madrid a gestionar un contrato con un cliente, se va. Y no se cobra, ya se cobrará.
P: Podría decirse que vas con el resultado por delante.
R: Se fideliza. Ese cliente ya no se va a ir.
P: Entonces, eres de los que piensan que con una buena gestión de redes sociales se puede llegar al éxito.
R: Sí, pero si no hay una buena empresa gestionando detrás al final vendes humo… y suele pasar.
Creo que las empresas son poco profesionales para ellas mismas.
P: Pero, ¿te refieres al cliente o a la empresa que ofrece el servicio? ¿O quizás se benefician de la falta de experiencia en ese campo?
R: Sí, bueno, al final, nosotros nos beneficiamos de esa falta de experiencia en el mundo digital e intentamos intentamos hacer mejores a nuestros clientes al igual que nuestros clientes nos hacen mejores a nosotros día a día.
«Te tienes que diferenciar dando confianza a la gente, haciendo cosas que la competencia no haga»
P: Obviamente no hacerlo en el mal sentido de la palabra.
R: Claro, de no aprovechar sus propios recursos como podrían hacerlo. La mayoría de las empresas tienen más potencial del que demuestran y de lo que se piensan. Es difícil convencer al cliente de que tiene que hacer buenas fotografías de sus productos o que tiene que interactuar con sus seguidores. Al final, a lo que tiende internet es a interactuar con el cliente, no tanto a hacer un diseño bonito o una buena fotografía. Una buena fotografía está bien, pero si un reportaje no genera controversia o interés o, incluso, posteriormente ventas, estamos perdiendo dinero.
P: No dejar a nadie indiferente.
R: Así es. Entonces nosotros le exigimos al cliente más de sí mismo. No esperamos a que nos pidan cosas, nosotros le pedimos cosas a los clientes. A veces les hacemos llegar a sitios que nunca se pensarían que pudieran llegar. Porque nosotros cuando hacemos un ‘briefing’ pensamos en grande. Luego quizás no se consigue, pero decimos, “¡vamos a intentarlo”. Nos pasó con APAMM, la Asociación Provincial de Alicante de Mujeres con cáncer de mama, fue uno de mis primeros clientes.
«En ASES Marketing no esperamos a que el cliente nos pida cosas, nosotros le pedimos cosas a los clientes»
P: Cuéntame.
R: Pues fue hace dos años, el día 19 de octubre, día internacional de mujeres con cáncer de mama. Se hizo un evento de zumba en la plaza del ayuntamiento y decidí emitir el evento a través de Periscope.
P: Justo antes del boom del Periscope.
R: Antes de que Periscope fuera lo que es…
P: Lo que fue, realmente.
R: Lo que fue, porque ya no es nada (risas). Antes del famoso Periscope entre Casillas y Piqué. Pues las chicas no sabían ni lo que era, yo me puse en el escenario y a retransmitir. Que el cliente te dé esa manga ancha es un éxito. Al año siguiente ya lo hicimos con Facebook Live.
P: Un paso más.
R: Exacto. Además, a través de redes sociales llenamos la plaza del ayuntamiento, a reventar de gente con camisetas rosas haciendo zumba. Tuvo una gran acogida económica. Entonces, un desalmado, porque no tiene otro nombre, robó la recaudación. Este dinero servía para sustentar un año de la asociación, pues es altruista.
Claro, me llamó la presidenta contándome lo que había sucedido y le dije que no se preocupara que íbamos a recuperar la pasta. Y bueno, hicimos una muy buena campaña de redes sociales, siempre con el término de mujeres guerreras. La gente se sintió muy ofendida por lo ocurrido, tuvimos muy buena acogida social y pusimos el número de cuenta en esa publicación que tanto se compartió. La gente empezó a donar y, gracias a esto, se recaudó más dinero de lo que se había robado. Por eso, que te dejen “vía libre” puede llegar a ser muy bueno.

ASES Marketing con APAMM
P: Un buen plan de marketing, ¿no?
R: Sí.
P: ¿Cómo es, según tu criterio o experiencia, un buen plan de marketing?
R: Primero, debe cubrir las necesidades básicas de la empresa que te lo solicita. Porque muchas veces esa empresa tiene un objetivo, algo utópico. Me encantan los adjetivos utópicos porque al final hay que soñar. Quieres ir a la luna pero no llegas, quizás te has quedado a la mitad pero has ganado mucho. Posteriormente, hacer que la empresa llegue a puntos que ella misma no se habría imaginado nunca.
P: Mostrar sus riquezas.
R: Sus fortalezas más bien. Hacer llegar al gran público, al máximo de gente posible, todas sus fortalezas y lo que le diferencia del resto. Y dar en el clavo, claro. A veces una idea que te parece la mejor no tiene nada de éxito, y otra que estaba desechada, o que se te ocurre una noche de insomnio o una tarde de fiesta…
P: Se suelen complementar, ¿no? Tarde de fiesta e insomnio.
R: Sí, yo creo que son compatibles (risas). De la ducha matutina también salen muchas ideas.
«Un buen plan de marketing debe cubrir las necesidades básicas de quien lo solicita»
P: Comenzaste ASES Marketing en 2015, ¿cómo ha cambiado Gabriel Asensi y cómo lo ha hecho ASES desde entonces?
R: ASES Marketing ha cambiado principalmente porque ha aumentado los servicios y ha cambiado de ubicación cuatro veces en dos años. Se ha diversificado de tal manera que ASES estaba pensada como una empresa online y ahora mismo su diferenciación es offline. Se ha ido profesionalizando. De lo que hacía yo a lo que hacemos ahora hay un mundo. Antes creía que hacía las cosas bien y ahora es cuando creo que se empiezan a hacer bien.
Y Gabriel ha cambiado, mucho. Mucho porque ha perdido calidad de vida pero ha ganado en satisfacción personal y profesional. El hecho de que una idea se convierta en un negocio es gratificante. Pero bueno, si me haces esta entrevista dentro de dos años espero poder contestarte lo mismo.
P: Hablando de los cuatro sitios de ASES, ¿qué te aporta Ulab como lugar de trabajo tanto a ti como a ASES Marketing?
R: Pues me aporta unas instalaciones que no tienen comparación en la ciudad, al menos que yo conozca. Segundo, la imagen de que estés aquí trabajando. Tan sencillo como que mi idea de rentabilizar lo que yo pago aquí en Ulab es lo que yo me ahorro en gasolina. Yo antes no estaba orgulloso de mi oficina e iba a visitar a todos mis clientes. Ahora intento citarlos aquí. Cuando ven la puerta de Ulab, cuando ven dónde entramos, la imagen es importante, es muy diferente.
El poder colaborar con otros profesionales es algo que teniendo unas lujosas oficinas en el centro de Alicante no puedes llegar a hacer. La descentralización de la empresa es una tendencia que va a ser imparable
Yo vine a un evento de ‘Cañas Blogger’ el 30 de enero de este año y el 28 de febrero estaba aquí, no me lo pensé mucho. Pero pienso que se le puede sacar más partido.
P: ¿Más? ¿Cuáles serían tus propuestas?
R: Le falta explotar más el sótano, por ejemplo. Tanto en aspectos de las aulas como el aspecto del auditorio. El auditorio tiene que ser más accesible para co-workers y gente de la calle.
P: No hay nada parecido en Alicante a esto, ¿deberían aprovechar más su fuerza?
R: Deberían. Ya no tanto a nivel económico como de imagen. Aquí hay profesionales, entre los que me incluyo, y deberíamos estar obligados a dar una charla o usarla en pro de la publicidad de Ulab para que haya más lista de espera. Traer a profesionales de fuera para que utilicen esas aulas. Traes a gente, que no necesariamente de marketing, y lo llenas.
Estoy pensando en hacer un evento ‘gaming’.
«Vine a un evento de ‘Cañas Bloggers’ el 30 de junio del año pasado y el 28 de febrero ya estaba aquí trabajando»
P: ¡Me apunto!
R: Sí, traer dos campeones del videojuego Pro Evolution Soccer y que venga la gente a enfrentarse a ellos.
P: Hay que aprovechar el tirón de los ‘youtubers’, ¿no? Yo no recuerdo cosa igual con una plataforma digital o una red social.
R: A ver, voy a serte sincero, esto que está pasando actualmente en el ‘gaming’ debería habernos pasado a nosotros (risas). La old school, vaya.
Pero hay que tener en cuenta que hubo 8 años de crisis en los cuales, evidentemente, las empresas no invertían en e-sports como lo hacen ahora. Más bien en salvar su propio culo, claro.
P: Bueno, yo creo que ya no te robo más tiempo que si no me vas a matar. Como es costumbre en Ulab, queremos conocer qué persona hay detrás del trabajador. Así que, tengo un minitest preparado para ti. ¿Te atreves?
R: Venga.
P: Un libro, me lanzo con la primera pregunta.
R: Mmmm, como libro. Uno que me estoy leyendo ahora es ‘Vivir sin jefe’ de Alejandro Fernández. Me parece muy interesante pero bueno, todavía no lo recomiendo del todo porque no lo he acabado. Como te habrás imaginado habla de ‘emprendedurismo’. De hecho, tengo una propuesta. Cuando lo acabe, firmarlo y dejarlo en Ulab, que lo pueda disfrutar cualquier ‘coworker’ siempre y cuando lo firme y lo vaya pasando.
El que sí recomiendo y he acabado es ‘No sé dónde está el límite pero sí sé dónde no está’ de Josef Ajram. Ahora un referente del coaching emocional y motivacional, pero aquí habla de su gran fracaso y como digo, creo que todos tenemos derecho a fracasar.
Te voy a decir un videojuego, puesto que hemos hablado antes del ‘gaming’, el que me marcó fue el Counter Strike 1.6.
P: Esto es ‘old school’ de verdad, ¿eh? Era pre e-sports.
R: Así es, ya quedan pocos. Valve tuvo que copiarse de su versión antigua para relanzar el Counter Strike. Pienso que el famoso CSGO es una copia del 1.6 pero con más recursos gráficos y mejor jugabilidad.
P: Hablando de e-sports y su presente y futuro, ¿ha sustituido el LOL a Counter Strike?
R: No, lo hizo, pero creo que Counter está recuperando terreno. ¿Por qué? El LOL mueve mucho pero realmente su problema es que visualmente no es atractivo para el espectador. Tú ves una partida de Counter o de FIFA y aunque no sepas jugar lo ves y lo entiendes, el LOL te pierdes si no sabes jugar.
No es que no parezcan buenos, prefiero los juegos en primera persona. No juego desde hace años por lo que te comentaba antes, si no soy competitivo no me gusta. Quiero decir, no sé hacer las cosas de otra manera. Empecé con el Counter, lo dejé en el campeonato de Europa, empecé a jugar a fútbol 7 con los amigos y también en el campeonato de Europa.
P: En lo que no puedas avanzar no te quieres meter.
R: Así es.
P: Bueno, ¿vamos a por la serie?
R: Puf, serie. Narcos… The Big Bang Theory me gusta mucho. Pero mi serie favorita sigue siendo The Simpsons.
P: Y la última ya, ¿película?
R: Película… ‘Shutter Island’. Además, te voy a decir un disco de rap.
P: Esta pregunta no estaba preparada.
R: Sharif, ‘Sobre los márgenes’.
Web: http://www.asesmarketing.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AsesMarketing/
Twitter: https://twitter.com/asesmarketing
Linkedin: https://es.linkedin.com/company/ases-marketing
Si no te quieres perder ningún post o entrevista del blog de ULab, entra aquí.
0 comentarios